O período seco tem relação direta com a produção da vaca leiteira e a com a sua saúde, especialmente no que tange a prevenção e tratamento de mastite bovina.
En el contexto agrícola, el cuidado de esta y otras enfermedades no debe salir de tu radar de atención. Después de todo, actualmente nos enfrentamos a una mayor demanda de estándares de calidad de la leche que llegan a los consumidores.
Hoy nuestro enfoque estará en la mastitis bovina y cómo esta condición compromete al ganado lechero. Por ello, a lo largo del artículo trabajaremos algunas definiciones y formas de contener las pérdidas. Algo que es de suma importancia para los productores de leche y la industria láctea en su conjunto. ¡Sigue leyendo!
La mastitis bovina, también conocida como mastitis, es una inflamación de las glándulas mamarias. En cuanto a las causas, se dividen en causas ambientales y causas contagiosas. Y entre ellos, los irritantes químicos y el trauma físico son posibles incidentes. Sin embargo, la principal causa es la interacción con microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos, muchas veces consecuencia de un inadecuado manejo al momento del ordeño.
La enfermedad llega a la vaca a través del canal del pezón. En su curso, la inflamación comienza en la glándula mamaria y luego hay una reacción en el cuerpo en el intento de derrotar a los microorganismos infecciosos. Este es un intento de restaurar las funciones saludables de la vaca.
Pero, lamentablemente, además de las condiciones favorables para la contaminación de la glándula mamaria, también existen elementos que favorecen el desarrollo de la enfermedad en el organismo del animal.
Esto hace que la enfermedad sea un proceso muy frecuente que suele causar daños.
Los daños son por:
Es muy importante mencionar la relación entre la mastitis y la presencia de residuos de antibióticos en la leche. El riesgo de esta conexión ronda la producción en el presente y en el futuro. ¡Estén atentos al próximo tema y comprendan más al respecto!
Existe una subdivisión de mastitis bovina que separa las categorías según la presentación de la enfermedad.
La primera es la forma clínica, caracterizada por cambios en la leche como grumos, pus, así como sangre, sensibilidad en los pezones, edema y enrojecimiento, y en la consistencia de la leche, que se vuelve más acuosa.
En la forma subclínica, la característica principal es el aumento de células somáticas. No hay alteraciones en la leche ni en la vaca, lo que respalda la estadística de que por cada animal que presenta la forma clínica, hay 40 otros animales que presentan la forma subclínica.
En determinadas ocasiones puntuales, el tratamiento antibiótico de la mastitis bovina subclínica no es asequible. En algunas otras situaciones, el criador todavía tiene que lidiar con una baja eficacia. Sin embargo, existe un momento más propicio para el tratamiento, que es el período seco. La llamada terapia de vaca seca y el tratamiento preparto han demostrado ser efectivos para reducir la mastitis.
Sin embargo, siempre se debe tener cuidado después del uso de antimicrobianos, ya que tanto en el período de lactancia como en el período seco, es necesario que no queden residuos del fármaco en la leche.
A situação explica a razão de tantos países instituírem penalidades para produtores de leite que apresentam substâncias antimicrobianas em quantidades impróprias. Acontece que a presença desses resíduos no leite é um critério crucial para a indústria de laticínios em geral, já que não se trata apenas do leite e sim da fabricação dos seus derivados também. São elementos que, além de tudo, oferecem risco à saúde dos consumidores.
A ideia não é deixar de tratar os animais com antibióticos. Até porque, de acordo com Costa et al (2000), só haverá uma quantidade prejudicial de resíduos de antimicrobianos no leite que consumimos caso haja uso incorreto e/ou abusivo de antibióticos. E quando mencionamos o uso incorreto, se trata do uso que desrespeita o período de carência do leite de animais em tratamento ou já tratados (tempo entre 3 a 5 dias), ou aplicações com posologia fora do estipulado em bula.
En definitiva, el paso de un cuerpo en estado de salud a uno afectado por alguna enfermedad trae cambios inevitables. En el siguiente tema se pueden ver cambios en la glándula mamaria durante el período seco, período que transforma la salud de las vacas. ¡Seguir!
El período seco dura aproximadamente 60 días y se considera la fase de recuperación del animal. La glándula mamaria necesita el período seco, ya que este tiempo debe ser aprovechado para optimizar la producción de leche en la próxima lactancia.
Hablaremos un poco sobre los cambios en este período para una mejor comprensión de las formas de prevenir y tratar los rebaños con mastitis bovina.
La primera fase de los cambios fisiológicos de la vaca seca es el período de involución activa al comienzo del período seco. El momento es causado por la pausa en el ordeño y por el aumento de la presión intramamaria. En el período de possecado que marca este período, la glándula mamaria sufre una involución de 2 a 3 días y alcanza entre el 75% y el 80% de su producción del día.
Esta fase también está marcada por una disminución en la disponibilidad de hierro relacionado con la lactoferrina (una proteína que participa en la defensa inespecífica de la glándula en involución). La reducción es peligrosa porque en ese momento hay una competencia por el hierro entre las bacterias invasoras y la lactoferrina.
En general, lo que facilita nuevas infecciones en esta etapa es el aumento del volumen de leche acumulada, lo que también aumenta la presión intramamaria y favorece la entrada de microorganismos. Pero también podemos mencionar la no extracción del contenido de la glándula y la suspensión de la desinfección de los pezones como factores que pueden conducir a una infección por agentes patógenos.
La segunda fase es de involución constante y la duración varía según la duración del propio período seco. Afortunadamente, en esta fase la incidencia de nuevas infecciones es menor que en las demás. Esto se debe a los niveles más altos de factores antimicrobianos en asociación con la menor tasa de entrada de bacterias a través de los pezones. La penetración se dificulta por un tapón de queratina en el orificio.
La tercera y última fase se llama lactogénesis o calostrogénesis y comienza de 15 a 20 días antes del parto. Esto corresponde al final del período seco y el comienzo de la regeneración y diferenciación de las células epiteliales secretoras. Además, está la concentración de inmunoglobulinas que actúan en la generación de calostro.
Esta fase está marcada por un descenso de los linfocitos, una disminución de los niveles de lactoferrina, de la actividad fagocítica de los macrófagos y de la actividad polimorfonuclear. En otras palabras, en esta etapa la vaca seca es muy sensible a nuevas infecciones intramamarias.
Como ya hemos enfatizado, el período seco es una necesidad para el animal, sin embargo, en ciertas fases, la vaca lechera se vuelve más frágil, más susceptible a infecciones debido a que tiene su sistema inmunológico suprimido. Es importante prevenir la mastitis bovina durante este período y mantener la salud de los animales, tener todos los cuartos mamarios listos para la máxima producción en la siguiente lactancia, y con bajo SCC.
Vea algunas medidas para prevenir la mastitis en su rebaño:
La limpieza antes del ordeño, la inmersión previa, debe realizarse después de la prueba de taza. Y por último, la limpieza posterior al ordeño, post-dipping, debe realizarse después de retirar el equipo de ordeño. Para la desinfección, el ordeñador debe priorizar productos con acción bactericida y sumergir los pezones completamente en las soluciones de limpieza para asegurar la acción eficiente del producto.
Se necesita una cuidadosa consideración de la situación general para concluir cómo prevenir la transmisión de patógenos si ya existen casos de infección. En la mayoría de los casos, sacrificar y agrupar las vacas infectadas reducirá la transmisión porque algunas vacas se convierten en fuentes de infección para las que aún están sanas. Si lo considera válido, realice el tratamiento en toda la creación durante el secado. Aproveche que en este período también hay mayores tasas de curación efectiva de la mastitis subclínica.
Ya hemos mencionado la importancia de la segregación. Salva al rebaño y evita muchos daños cuando se hace a tiempo, sin embargo, debe hacerse de manera responsable. Las vacas separadas aún necesitan atención, por lo que su ubicación debe ser prudente. El manejo también implica preparar a la vaca para la próxima lactancia para que esté libre de enfermedades y trastornos.
Estos registros deben revisarse como medida de precaución. De esta forma, podrás comparar la primera prueba después del parto y la última prueba en la lactancia anterior. En la comparación, analiza si hubo una reducción efectiva de infecciones o prevención de nuevas infecciones durante el secado.
Este ambiente debe cuidarse en todo momento, sin embargo, se espera una atención especial en las pocas horas previas y posteriores al ordeño. Es fundamental eliminar la presencia de arcilla o materia orgánica, ya que son factores de riesgo. Lo ideal es que sea un espacio limpio, ventilado y seco, enfatizando que el animal necesita acceso a agua fresca, buena alimentación y sombra.
El cuidado del medio ambiente en el momento del ordeño también debe extenderse al equipo. Deben mantenerse regularmente, estar limpios y los productos deben usarse según las indicaciones.
El período seco es el mejor momento para tratar la mastitis en casos subclínicos. La recomendación para curar la enfermedad y prevenir nuevas infecciones es el uso de antibióticos intramamarios 60 días antes de la fecha prevista de parto.
Para evitar todos los daños que ya hemos comentado, sigue estos pasos:
Como se ve en este artículo, la terapia de vaca seca merece atención y énfasis. A pesar de su contenido preventivo, el uso de la terapia en el tratamiento de la vaca al final de la lactancia es una fuerte acción para eliminar el riesgo de nuevos casos de mastitis durante el período. El procedimiento requiere producto y manejo adecuado.
¿Quiere aún más mejoras en los procedimientos de prevención y tratamiento de la mastitis bovina? Sepa que Somaticell tiene todo para ayudarlo, desde soluciones de diagnóstico hasta valiosa información sobre el tema. Así, tu cadena de producción de leche tendrá la calidad que tanto deseas.
Entre em contato conosco e tire as suas dúvidas!
Conheça nosso App
Nuestros videos educativos
Somaticell en Redes Sociales
Hable con nosotros:
+ 55 (11) 4216-2500
+55 (11) 94272-2501
DIRECCIÓN:
AV. Juvenal Arantes, 2500 - Galpón 11 - Medeiros, Jundiaí - SP, 13212-354
A Somaticell Diagnósticos oferece produtos projetados para atender o mercado brasileiro, com as maiores proteções em termos de capacidade de
detecção de drogas, cobertura de famílias detectadas, com 100% das necessidades descritas pelo MAPA.
Política de Privacidade