Diseño de blogs

¿Pueden las vacas volverse resistentes a los antibióticos?

El uso abusivo y descuidado de los antibióticos es un factor agravante de la resistencia bacteriana.

Todos los días, la comunidad láctea se esfuerza por hacer las cosas de manera responsable; desde cuidar las vacas del rebaño hasta asegurarse de que su leche sea un alimento seguro y de calidad para el consumidor.


Una parte importante de este proceso es asegurar que la leche que llega a la lechería y al consumidor esté libre de residuos de antibióticos y otros contaminantes.


Às vezes é necessário que os produtores de leite trabalhem com veterinários para tratar suas vacas com antibióticos quando estão doentes, assim como às vezes precisamos de medicação quando estamos doentes. No entanto, existem rigorosos padrões e protocolos governamentais que garantem que não haverá resíduos de antibióticos no leite que você compra na loja.


Además, existe una preocupación muy recurrente entre los productores de leche. A menudo se hacen la siguiente pregunta: ¿Las bacterias que causan la mastitis se vuelven resistentes a los antibióticos?


¡Entendamos esta pregunta!

¿Qué son los antibióticos?

En humanos, los antibióticos se utilizan para combatir infecciones bacterianas como la tuberculosis, el tétanos, la gonorrea y la sífilis. Además de enfermedades como neumonía, faringitis y laringitis cuando son causadas por bacterias.


Los antibióticos se han utilizado en humanos y animales durante mucho tiempo. Su uso mejoró significativamente el crecimiento general, el rendimiento, la productividad y redujo las posibilidades de enfermedades y eventos relacionados con la salud en los animales.


Por lo tanto, su uso en animales nos ha brindado productos animales nutritivos de buena calidad, seguros y de bajo costo. Como la leche y la carne.


Aunque son muy efectivos para combatir estas infecciones, los antibióticos no tienen efecto sobre las enfermedades causadas por virus u hongos. Es por eso que no tiene sentido usar antibióticos para los resfriados y la gripe.

Cómo funcionan los antibióticos

El primer antibiótico, la penicilina, fue descubierto por casualidad por el bacteriólogo Alexander Fleming en 1928. Y fue a partir de él que se desarrollaron otros fármacos para combatir las infecciones bacterianas. Aunque su finalidad es la misma, los antibióticos pueden actuar de diferentes formas, por ejemplo:


  • Daño a la pared celular: las bacterias son microorganismos producidos por una sola célula y dependen de la pared celular como barrera protectora. La penicilina actúa precisamente impidiendo la formación de esta estructura cuando la bacteria se está multiplicando, lo que conduce a su destrucción;
  • Causando daño a la membrana celular: esta es otra estructura protectora, que puede romperse por la acción de algunos antimicrobianos;
  • Inhibiendo la síntesis de proteínas: otros antibióticos actúan sobre los ribosomas, orgánulos encargados de la producción de proteínas, lo que impide la supervivencia de las bacterias;
  • Interferir con el material genético: el medicamento actúa sobre las enzimas responsables de la formación de los cromosomas de estos microorganismos, impidiendo su multiplicación;
  • Bloqueo de la producción de ácido fólico: las bacterias necesitan ácido fólico para su supervivencia y algunos antibióticos actúan precisamente bloqueando la síntesis de esta sustancia.


Como las bacterias son muy diferentes entre sí, no todas las especies son vulnerables al mismo antibiótico. Esta es la resistencia bacteriana natural, una característica de todos los microorganismos pertenecientes a esa especie en cuestión.


Sin embargo, el mayor problema surge cuando la bacteria “aprende” a no verse afectada por el fármaco: la llamada resistencia bacteriana adquirida.

Cómo las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos

Las bacterias tienen una capacidad increíble para adaptarse al medio ambiente y son muy propensas a desarrollar mutaciones genéticas. Por lo tanto, cuando se exponen a los antibióticos de forma indiscriminada, estos microorganismos encuentran formas de defenderse contra el efecto de este medicamento.


Por lo tanto, algunas bacterias pueden expulsar las moléculas de antibiótico del interior de su cuerpo. Otros modifican la estructura donde la medicina hizo su conexión química para causar su efecto. Y un tercer grupo empieza a producir enzimas que destruyen el medicamento incluso antes de que haya contacto.


La resistencia bacteriana ocurre, por tanto, cuando un microorganismo que provoca una infección deja de responder a un tratamiento que antes había funcionado. Y esta es una terrible amenaza para toda la humanidad.


Transmisión genética de la resistencia

Para colmo, las bacterias logran transmitir estas mutaciones genéticas a sus otras, dando lugar a todo un linaje resistente. Además, puede haber transmisión de genes de resistencia entre estos microorganismos, incluso entre bacterias de diferentes especies.


A medida que se descubrieron estos mecanismos, también se desarrollaron antibióticos más potentes o combinaciones de fármacos capaces de sortearlos. Sin embargo, no podremos confiar en esta función para siempre por dos razones principales.


La primera es que los nuevos antibióticos pueden tener efectos secundarios muy tóxicos, ya que también son más agresivos para las bacterias beneficiosas que habitan en nuestro cuerpo y ofrecen una protección natural contra los microorganismos causantes de enfermedades.


La segunda razón es que la adaptabilidad de las bacterias es tan grande que, con el tiempo, desarrollan mecanismos de resistencia incluso frente a antibióticos de última generación. Conocidos como superbacterias, estos microorganismos reducen las posibilidades terapéuticas, generando tratamientos más prolongados, costosos y menos eficaces.

Las vacas se vuelven resistentes a los antibióticos: ¿cómo combatir esta grave amenaza?

O uso indiscriminado de antibióticos na criação animal e as infecções hospitalares são fatores que contribuem para o aumento da resistência bacteriana, e talvez você não possa fazer muita coisa em relação a isso. Porém, o que está ao alcance de todos é primar pelo uso correto desses medicamentos.


Cualquier tratamiento con antibióticos es un factor que aumenta el riesgo de esta amenaza, por lo que deben usarse solo cuando existe una necesidad comprobada.


Suspender el tratamiento también es un problema, ya que esta práctica puede conducir a una “selección natural” de bacterias: las que son más débiles habrán sido destruidas, pero aún habrá otras más fuertes, que aún necesitarán estar expuestas al antibiótico por más tiempo. tiempo antes de que sean eliminados.


Con la disminución de la población total de microorganismos en el sitio de infección, los sobrevivientes tienen más recursos y espacio para multiplicarse, transmitiendo esta característica de resistencia a su descendencia. De esta forma, el paciente puede volver a tener los síntomas, en una situación aún más difícil de tratar.


Ahora que sabe por qué las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos, es más fácil comprender las preocupaciones sobre el uso de antibióticos en las vacas lecheras.

¿Por qué usamos antibióticos en las vacas lecheras? ¿Y por qué las vacas se vuelven resistentes a los antibióticos?

As vacas leiteiras experimentam, portanto, uma série de doenças infecciosas onde os antibióticos literalmente desempenham um papel importante para evitar que as vacas leiteiras desenvolvam mais complicações. Por exemplo, mastite (inflamação do úbere) e outras doenças infecciosas reprodutivas e do sistema requerem antibióticos.


A mastite bovina, em especial, é uma doença importante na bovinocultura de leite, devido à sua alta incidência e perdas econômicas associadas principalmente com a produção de leite reduzida e aos custos do tratamento.

Las vacas lecheras en cualquier etapa pueden infectarse con cualquier infección bacteriana como conjuntivitis, cualquier tipo de herida, infecciones de la piel y más. Y en esos casos, necesitan tratamiento antibiótico para volver a su vida normal.


El uso de antimicrobianos para el tratamiento de casos clínicos y en el período seco, por otro lado, ha suscitado preocupaciones con respecto a la selección de cepas bacterianas resistentes.


Esto también puede reflejarse en la salud pública, ya que las bacterias resistentes como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) pueden transmitirse a los humanos a través del contacto directo con animales infectados o productos lácteos.


Sin embargo, por regla general, la resistencia de las bacterias a los agentes antimicrobianos aumenta debido al mal uso de los antibióticos ya los tratamientos ineficaces.

Las vacas se vuelven resistentes a los antibióticos debido al mal uso

El uso descuidado de antimicrobianos ha sido identificado como un factor agravante de la resistencia a los antibióticos. La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un fenómeno natural, pero el uso indiscriminado de estos fármacos provoca una aceleración en la aparición de cepas resistentes.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050, la resistencia causará 10 millones de muertes humanas al año y se considera uno de los diez mayores problemas de salud pública mundial.


Pensando en la producción animal, las infecciones por microorganismos resistentes tienen menor probabilidad de curación, lo que genera mayores pérdidas para el productor. Además, según el concepto One Health, la salud humana, animal y ambiental están interconectadas, por lo que el desarrollo de cepas resistentes en la producción animal puede suponer un riesgo para la salud humana.


Por lo tanto, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) recomienda el uso prudente y responsable de los principios activos antimicrobianos para garantizar su eficacia. Además, señala que, para combatir este problema, se necesita una acción entre los sectores humano, animal y ambiental.

Problemas en la aplicación

Los antibióticos se aplican a las vacas lecheras de diferentes formas, como por inyección, por vía oral, mezclándolos en el alimento/agua, etc. No se puede ignorar la importancia de los antibióticos para tratar muchas infecciones mortales en las vacas lecheras.



Pero su uso excesivo o infrautilizado también crea una serie de problemas para humanos y animales. Debido a su uso inadecuado, las bacterias crean resistencia. Esta resistencia a los antibióticos se está convirtiendo en una preocupación para los humanos y los animales, y se está convirtiendo en un desafío para los veterinarios y los granjeros para curar las infecciones bacterianas.


Los antibióticos solo deben usarse bajo supervisión veterinaria. Un veterinario hará un diagnóstico y sugerirá el antibiótico preferible en una dosis adecuada.


También es importante leer detenidamente todas las instrucciones escritas en la etiqueta. Se debe tener especial cuidado con el tiempo de retiro, considerando el tiempo mínimo desde la administración de la última dosis de antibiótico hasta la producción de leche.

¿Entonces lo que hay que hacer? ¿Debe el productor dejar de usar antibióticos?

El uso de antibióticos en animales productores de alimentos ha resultado en animales más sanos y productivos; menor incidencia de enfermedades y menor morbilidad y mortalidad en humanos y animales; y producir cantidades abundantes de alimentos nutritivos, de alta calidad y bajo costo para el consumo humano.


A pesar de estos beneficios, existe una preocupación considerable desde la perspectiva de la salud pública, la seguridad alimentaria y la regulación sobre el uso de antimicrobianos en los animales destinados a la producción de alimentos.


En las últimas dos décadas, el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos resultante del uso agrícola de antibióticos que podría afectar el tratamiento de enfermedades que afectan a la población humana que requieren intervención antibiótica se ha convertido en una preocupación importante para la salud pública mundial.


Está claro que el uso de antibióticos en vacas lecheras adultas y otros animales productores de alimentos contribuye a aumentar la resistencia a los antimicrobianos, pero mientras esto ocurre, las ventajas de usar antibióticos en vacas lecheras adultas superan con creces las desventajas cuando se usan correctamente.


Después de todo, ¿qué pasaría si se prohibiera el uso de antibióticos en la industria láctea y otros animales destinados a la producción de alimentos? Las implicaciones de este problema son de gran alcance e incluyen aspectos como el bienestar animal, la salud, los impactos en la cantidad y calidad de los alimentos y los costos de los alimentos, entre otros.

En la producción animal, es necesario generar conciencia sobre el uso de antibióticos, enfocándose en el uso racional. Es decir, sólo cuando sea necesario, utilizando el principio activo que mejor se adapte a cada situación, con la dosis y frecuencia correctas. Como ya se mencionó, la exposición innecesaria o imprudente de los microorganismos a los agentes antimicrobianos favorece la aparición de bacterias resistentes.


Nuestras soluciones incluyen en sus servicios un plan de trabajo para identificar pruebas eficientes de residuos de antibióticos en leche y metodología de vanguardia.


Está na hora de tomar a melhor decisão para o seu negócio. Isto é, evitar os desperdícios, aumentar a segurança dos produtos e obter melhoras nos resultados para a empresa. Se quiser saber mais informações sobre nossos serviços e soluções, entre em Contacto com a gente agora mesmo!

  • Resíduos de Antibiótico no Leite

    Escreva sua legenda aqui
    Botón
  • Materiales para uso en laboratorio

    Escreva sua legenda aqui
    Botón
  • Reactivos de laboratorio

    Escreva sua legenda aqui
    Botón
  • Diagnóstico de Mastite

    Diagnóstico de

    Botón
 Stand Somaticell no Minas Láctea 2024
Por André Oliveira 2 de agosto de 2024
A Somaticell participou do Minas Láctea 2024, que aconteceu nos dias 16 a 18 de Julho, em Juiz de Fora (MG). Os destaques no evento foram os Kits Somaticell para detecção de resíduos de antibióticos no leite, exclusivos e desenvolvidos especialmente para o mercado brasileiro.
Por Pedro Barbieri 6 de dezembro de 2023
Nossa participação no 3º Seminário +Negócios em Marabá
Por Pedro Barbieri 6 de novembro de 2023
Em 2023, a Somaticell proporcionou uma experiência única e enriquecedora para profissionais do setor de laticínios, a Academia do Leite, evento organizado pela empresa e que também teve como organizadores as empresas Igea e Avante, que foram fundamentais para o sucesso do evento. A Academia do Leite nasceu com o intuito de fomentar discussões, ampliar o conhecimento e incentivar a troca de experiências entre os profissionais desta indústria. Palestras de Especialistas em Leite A abertura do evento contou com palestras ricas em conteúdo técnico de especialistas em leite, que compartilharam suas visões e conhecimento sobre suas respectivas áreas, assim como as melhores práticas adotadas ao redor do mundo. Cada apresentação foi meticulosamente preparada para abordar tópicos relevantes e necessários dentro do cenário. Para as palestras contamos com especialistas como: André Oliveira, Professora Neila Richards, Enrico Biraschi, Cacio Reis e Cristiani Lazzarini. Sessões de Perguntas e Mesa Redonda Um dos pontos altos da Academia do Leite foi a oportunidade que os participantes tiveram de interagir diretamente com os palestrantes. As sessões de perguntas permitiram o esclarecimento de dúvidas e o aprofundamento de discussões, trazendo novas perspectivas sobre os temas abordados. Além disso, a mesa redonda possibilitou um debate mais aprofundado entre os especialistas, o que foi essencial para que os presentes pudessem absorver diferentes pontos de vista e formar uma visão mais completa sobre os assuntos em discussão. Networking e Troca de Experiências Além do conteúdo técnico e educativo, o evento também foi uma plataforma de networking para os profissionais do setor. Em meio a pausas para café e almoço, os participantes puderam se conectar. Esse ambiente foi fundamental para conexões e abriu portas para novas oportunidades de negócios e parcerias.
Reagentes e a IN76 e IN77
Por Pedro Barbieri 9 de agosto de 2023
Descubra como os reagentes laboratoriais são vitais na implementação das diretrizes da IN76 e IN77, garantindo a qualidade e segurança do leite que consumimos. Mergulhe na ciência e regulamentação que trabalham juntas pelo melhor.
Reagentes para análises químicas no leite
Por Pedro Barbieri 9 de agosto de 2023
Aprenda as principais análises química do leite, descubra os testes cruciais realizados para garantir sua qualidade e aprenda sobre a importância de reagentes e ferramentas confiáveis no processo.

Conheça nosso App

Nuestros videos educativos

Centro de videos Somaticell

Somaticell en Redes Sociales

¡Comparte este artículo!

 Stand Somaticell no Minas Láctea 2024
Por André Oliveira 2 de agosto de 2024
A Somaticell participou do Minas Láctea 2024, que aconteceu nos dias 16 a 18 de Julho, em Juiz de Fora (MG). Os destaques no evento foram os Kits Somaticell para detecção de resíduos de antibióticos no leite, exclusivos e desenvolvidos especialmente para o mercado brasileiro.
Por Pedro Barbieri 6 de dezembro de 2023
Nossa participação no 3º Seminário +Negócios em Marabá
Por Pedro Barbieri 6 de novembro de 2023
Em 2023, a Somaticell proporcionou uma experiência única e enriquecedora para profissionais do setor de laticínios, a Academia do Leite, evento organizado pela empresa e que também teve como organizadores as empresas Igea e Avante, que foram fundamentais para o sucesso do evento. A Academia do Leite nasceu com o intuito de fomentar discussões, ampliar o conhecimento e incentivar a troca de experiências entre os profissionais desta indústria. Palestras de Especialistas em Leite A abertura do evento contou com palestras ricas em conteúdo técnico de especialistas em leite, que compartilharam suas visões e conhecimento sobre suas respectivas áreas, assim como as melhores práticas adotadas ao redor do mundo. Cada apresentação foi meticulosamente preparada para abordar tópicos relevantes e necessários dentro do cenário. Para as palestras contamos com especialistas como: André Oliveira, Professora Neila Richards, Enrico Biraschi, Cacio Reis e Cristiani Lazzarini. Sessões de Perguntas e Mesa Redonda Um dos pontos altos da Academia do Leite foi a oportunidade que os participantes tiveram de interagir diretamente com os palestrantes. As sessões de perguntas permitiram o esclarecimento de dúvidas e o aprofundamento de discussões, trazendo novas perspectivas sobre os temas abordados. Além disso, a mesa redonda possibilitou um debate mais aprofundado entre os especialistas, o que foi essencial para que os presentes pudessem absorver diferentes pontos de vista e formar uma visão mais completa sobre os assuntos em discussão. Networking e Troca de Experiências Além do conteúdo técnico e educativo, o evento também foi uma plataforma de networking para os profissionais do setor. Em meio a pausas para café e almoço, os participantes puderam se conectar. Esse ambiente foi fundamental para conexões e abriu portas para novas oportunidades de negócios e parcerias.
Compartir por:
EnglishEspañolDeutschItaliano汉语मानक हिन्दीPortuguês (BR)